Noberto Batista en Televisión Canaria

Por Asinelte web

Norberto Batista de Instalaciones eléctricas Ayumar participa en el programa «La Isla que abraza las estrellas» de RTVC.

La Palma tiene una mina a cielo abierto. Un lugar a más de 2.400 metros de altura donde se obtiene conocimiento de las estrellas. Pocos lugares sobre el planeta ofrecen las condiciones del Roque de los Muchachos para desarrollar la astrofísica.

El punto más alto de la isla se ha sembrado durante los últimos cuarenta años de instalaciones científicas llegadas de todo el mundo. En ellas se estudia el origen del universo, los planetas extrasolares, los agujeros negros, los mapas de la vía láctea, los cuásares… Se trata de una labor extensa e intensa en el que los palmeros y las palmeras se han ido implicando con el paso de los años desde los más variados sectores económicos, turísticos, sociales o educativos.

Esta situación ha permitido que sobre el territorio convivan un amplio número de nacionalidades que tienen en el observatorio un punto en común. Investigadores, ingenieros, guías turísticos, empresarios o personal de servicio, realizan una labor que permite que la ciencia avance y, a la vez, repercuta positivamente en la imagen y en la economía de la isla.

Este martes, el programa Noche de reportajes sigue a estos protagonistas. Personas que, de uno u otro modo, tienen en el cielo y en el Roque de los Muchachos su lugar de trabajo, un referente o un cliente al que aportar servicios.

Los palmeros y palmeras, en estas décadas, han pasado de trabajar en la construcción de esas instalaciones a ser también responsables de algunas de las investigaciones que en ellas se realizan. Mientras, la comunidad científica llegada de otras latitudes, ha terminado, en muchos casos, por encontrar en esta tierra un nuevo hogar donde dar rienda suelta a inquietudes alejadas de sus responsabilidades laborales.

Por estas y otras razones, La Palma es La isla que abraza a las estrellas.