Juan Alberto Gutiérrez: «Siempre hemos sido pioneros ante todas las tecnologías»

Entrevista a Juan Alberto Gutiérrez
GERENTE DE JAGUHER
M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS
Jaguher, ¿A qué se dedica esta empresa? ¿Cómo surgió y cuáles son sus orígenes?
Jaguher cuenta con 33 años en el sector, empecé como autónomo sin haber terminado mi etapa de formación, desde 1999 se constituye una SL. Nos dedicamos principalmente a todo lo que son instalaciones eléctricas de baja tensión, instalaciones eléctricas en edificaciones, en el sector doméstico y viviendas, telecomunicaciones, climatización. Recientemente, desde hace unos 5 años nos hemos incorporado a todo lo que son energías renovables, movilidad eléctrica, el autoconsumo.
Desde hace dos años estamos bastante centrados en la movilidad eléctrica, puntos
de recarga para vehículos eléctricos y en el autoconsumo.
¿Por qué se deciden en su momento a crear este tipo de empresa vinculada? ¿Vió en su momento un buen nicho de mercado?
Cuando terminé la EGB no tenía al alcance tantos recursos como hay ahora para formarme, por lo que nos encaminamos hacia la formación profesional. Digamos que este sector era muy novedoso en aquel momento, me llamaba mucho la atención poder hacer automatismos con todo, la idea de montar un
circuito eléctrico, tanto en el sector doméstico, como en el comercial e industrial. Esto se fue complementando con la domótica, calefacción…
Siempre se demandan electricistas, y buenos, nosotros además de ser electricistas también teníamos la formación y estábamos autorizados por la Dirección General de Industria para certificar las instalaciones.
Hemos estado formándonos constantemente, tanto por la vía pública como privada, estando al tanto de todo lo que va aconteciendo e intentando cubrir todas las necesidades.
Siempre hemos sido pioneros ante todas las tecnologías y la nueva maquinaria que se ha ido implantando, veáse vehículos eléctricos, etc. Fuimos de los primeros en tener flota de vehículos eléctricos, así como en instalar puntos de recarga.
En esta época atípica que estamos viviendo, ¿qué balance puede hacer de los últimos dos años?
Durante la crisis sanitaria no hemos dejado de trabajar ni un solo día, en su momento yo pude trabajar como autónomo, seguía haciendo instalaciones ya que estabamos considerados como sector esencial. Seleccionando los trabajos que eran esenciales seguimos manteniendo nuestra actividad.
No pudimos trabajar al 100 % por lo que tuvimos que reinvertarnos y de esa manera seguir con nuestra actividad. A medida que la situación de la pandemia fue avanzando y se iban abriendo los campos llegó algo que para mí es novedoso, la sinergia y la predisposición de la gente a instalar autoconsumo. Ese cambio regulatorio que hubo hizo que la gente se volcara a demandar instalaciones de autoconsumo, tanto es así que hemos dejado de realizar instalaciones eléctricas para atender a la demanda del autoconsumo y la movilidad eléctrica.
Ante el incremento de la factura de la luz la gente se ha volcado en este sistema, ¿no cree?
Sí, esa ya ha sido la gota que ha colmado el vaso, si bien la gente en un principio lo hacía por conciencia medioambiental, ahora se ha visto reforzada en esa decisión por el cambio regulatorio en la factura de la luz y en el posterior incremento de las tarifas.
A nivel internacional se comenta que la pandemia ha generado una oportunidad para las energías renovables, ¿comparte este pensamiento con respecto al mercado regional? ¿Comparte esta
perspectiva con respecto a Canarias?
Sí, en nuestro país y en Canarias en particular, está todo por hacer en esta materia. En el resto de Europa abundan paneles de placas fotovoltáicas mientras que en Canarias está todo por hacer. Es un nicho de mercado fundamental en el que nos va la vida a todos, tanto a los que trabajamos en esto como a los consumidores. Tenemos que conseguir, como consumidores finales, que nuestra energía la generemos nosotros contribuyendo a una generación distribuida. Con esto conseguimos que cada vez
tengan que venir menos barcos cargados de combustible fósil. Es totalmente contradictorio que extraigamos petróleo con cada vez más coste para cargarlo en un barco, para venir hasta Canarias y alimentar centrales generadoras de combutible fósil cuando el sol sale todos los días para todos y es gratuito. Si este sistema es rentable en el norte de Europa, ¿cómo no va a ser rentable en Canarias?
Para concluir, ¿qué perspectivas de futuro tiene la empresa?
Las perspectivas, si atendemos a lo que estabamos comentando de la sinergia y predisposición de la gente va en alza, estamos constantemente contratando gente. Si atendemos a lo que depende del sector público nos trae de cabeza, a veces no sabemos qué hacer, por un lado es como si tuvieses la moral
al tope y a media mañana la bajan. Para realizar estos trabajos, que están sujetos a subvenciones millonarias con fondos europeos, dependemos de hacerlo todo de forma legal con la burocracia que ello conlleva, y con los requisitos insólitos que nos solicitan. Estos requisitos, sobre todo de los ayuntamientos, retrasan muchísimo el trabajo y las empresas tenemos que sobrevivir y pagar a nuestros empleados. Esto pasa incluso en ayuntamientos que han firmado el pacto de los alcaldes y que luego no hacen nada, y si no lo hacen ellos tampoco sus funcionarios. Desde luego es una locura. Si nos vamos al Gobierno de Canarias, comentar que nosotros certificamos las instalaciones, realizamos el boletín, lo pasamos por Industria y no hay técnicos que inscriban estas instalaciones que hacemos en el registro
autonómico de instalaciones fotovoltáicas. Llevamos, desde finales de octubre, sin un funcionario que inscriba esas instalaciones en el registro autonómico. Lo que en otras comunidades autónomas es una cosa de dos semanas aquí nuestros clientes no pueden bonificar sus excedentes antes de 3 meses, incluso 6 meses.
Entrevista a Juan Alberto Gutiérrez en Tribuna de Canarias, pág 42.